Este blog de Govert Westerveld, uno de los dos cronistas oficiales de la villa de Blanca (Murcia) describe la historia del Morisco Ricote, figura literaria del gran Miguel Cervantes de Saavedra. (blog for educational purposes).

viernes, 1 de mayo de 2015

Rectificación de un libro

A pesar de que mi buen amigo, el Prof. Ángel Alcalá de la Universidad de Nueva York (Fundador del Partido Popular en Estados Unidos), opina que mi obra de la expulsión y regreso de los moriscos blanqueños es mejor que una tesis doctoral y tomó los pasos oportunos con la Universidad de Murcia, y a mi gran sorpresa según él mucho  mejor  que  mi  último  libro  sobre  la  Celestina,  no  puedo  estar  totalmente satisfecho  con  aquella  obra  publicada  en  2002. Es verdad que la preparación  de  esta obra  me  costó  cinco  largos  años  y  mucha  dedicación,  pero  nuevos  hallazgos  me obligan a rectificar puntos importantes con respecto a la responsabilidad de la iglesia católica. Si antes era de la opinión que el Arzobispo de Valencia Juan de Ribera era directamente el responsable de la expulsión de los moriscos, hoy en día mi opinión es que este enigmático representante de la iglesia católica era indirectamente responsable. Miguel de Cervantes Saavedra me ha abierto los ojos. 

José Antonio Garzón Roger, Prof. Ángel Alcalá y Govert Westerveld (Valencia, 2006)
 Esta imagen tiene copyright
Hasta ahora siempre había pensado que la expulsión de los moriscos de España estuvo motivada  por  motivos  religiosos.  Sin  embargo,  mis  últimas  investigaciones  cada  día más  señalan  como  el  gran  responsable  de  esta  tragedia  humana  al  mismísimo  Rey, Felipe  III.  Es  verdad  que  muchos  responsables  eclesiásticos,  entre  ellos  el  arzobispo Juan  de  Rivera,  habían  aconsejado  al  Rey  de  expulsar  a  los  moriscos,  pero  ellos  al principio no contaban con la conformidad del propio Rey. La obra del fanático Jaime Bleda  contra  los  moriscos  fue  financiada  por  el  Estado,  pero  esto  era  después  de  la expulsión. Antes de la expulsión uno de los grandes responsables de aquella decisión era  el  familiar  del  rey,  el  Arzobispo    de  Valencia  Juan  de  Ribera  que  con  sus memoriales  de  1601  y  1602  intentó  convencer  al  rey  Felipe  III,  sin  éxito  en  este momento, de expulsar a los moriscos. Este arzobispo, virrey de Valencia entre 1602 y 1604, con sus actuaciones había encendió el fuego del destierro. Fue durante una sesión del  Concejo  del  Estado  en  enero  1603,  que  un  número  creciente  de  consejeros  del Estado comenzó a pensar en la idea de expulsar a los moriscos, entre ellos estaban Juan de Idiáquez, embajador de Venecia y Génova, y el Duque de Miranda, pero el Duque de Lerma y el Fray Gaspar de Córdoba se opusieron. Así las cosas y de momento el rey Felipe III no tomó ninguna decisión.

En 1606 en una famosa “Instrucción Secreta”, Felipe III encargaba a Ambrosio Spínola iniciar negociaciones con los rebeldes holandeses para lograr una tregua de doce años. Alberto  VII  archiduque  de  Austria  y  la  infanta  Isabel  organizaban  las  negociaciones entre Mauricio de Nassau y Ambrosio Spínola para una tregua de doce años. A falta de firmar esta tregua, de repente el rey Felipe III tuvo prisa el 4 de abril de 1609.  Según Benítez Sánchez-Blanco, lo que estaba encima de la mesa aquel día era una propuesta por parte de Su Majestad para discutir en el Consejo. Entre los asuntos de esta propuesta hay  una  amenaza  de  invasión  procedente  de  Muley  Sidán  de  Marruecos  con  ayuda holandesa. Sea lo que fuera, Felipe III tenía muy en secreto las negociaciones con los Países Bajos y para no perder su cara y justificar una expulsión tuvo que inventar un peligro  no  existente.  En  la  documentación  oficial  vemos  entonces  que  Felipe  III  fue alentado por el duque de Lerma y por el arzobispo Juan de Ribera para expulsar a los moriscos. Pienso aquí que el Rey sutilmente se supo aprovechar de las sugerencias de su familiar Juan de Ribera y uso a su valido el Duque de Lerma como escudo poderoso de sus planes. De esta forma consta oficialmente que el rey ordenó la expulsión a  instancias  del  duque  de  Lerma,  el  conde  de  Miranda,  don  Juan  de  Idiáquez  y  fray Gaspar de Córdoba. Sin embargo, mi hipótesis es que el rey, ayudándose con su valido, usó la expulsión de moriscos para evitar cualquier crítica a su decisión de entablar una tregua  de  doce  años  con  los  rebeldes  holandeses  y  consecuentemente  el  gran responsable de la expulsión era el mismísimo Rey, Felipe III.

El profesor Trevor J. Dadson, miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, dice que con el nombre [o apellido] de Ricote nuestro gran literato Cervantes pensaba constantemente  en  La  Mancha.  Según  este  Hispanista  Ricote  era  un  nombre  de Esquivias, pueblo de Cervantes, y por lo tanto este genio de la literatura se referiría con Ricote y Ana Félix a los pueblos de La Mancha, entre ellos el pueblo de Villarrubia de los  Ojós  y  los  pueblos  de  Campo  de  Calatrava.  Una  opinión  compartida  por  más autores. No obstante esto, discrepo de la afirmación de este gran Hispanista y autor de una impresionante obra de Villarrubia. 


Con el Profesor Dadson y su esposa (Ojós, 2015)
Esta imagen tiene copyright

No contento con la información disponible hice un  análisis  de  la  vida  de  Cervantes,  porque  estaba  realmente  convencido  de  que Cervantes con su “morisco Ricote” no se referiría a La Mancha, sino a los pueblos del Valle de Ricote y que el apellido de Ricote se hallaba en todo el territorio español, no solamente en el pueblo de Cervantes. Hallé, y así lo hice saber telefónicamente a finales de  julio  a  mi  buen  amigo  el  profesor  Francisco  Márquez  Villanueva,  que  Cervantes tenía  información  privilegiada  sobre  el  Valle  de  Ricote.  En  su  descripción  sobre  el morisco Ricote y su vida noto demasiadas coincidencias con la vida de aquellos años en el Valle de Ricote, y por este motivo estaba seguro de que Cervantes tenía que tener a la fuerza una fuente secreta de información sobre todo lo que pasaba en el Valle de Ricote.
Los dos cronistas de Blanca con el Profesor Francisco Márquez Villanueva, 2007
Esta imagen tiene copyright

Hallé dicha fuente en la persona de su amigo Juan de Urbina, quien era secretario de los duques de Saboya, entre ellos Manuel Filiberto de Saboya, general del mar y encargado en Cartagena en 1613  con la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote. El buen profesor  de  Harvard,  que  siempre  ha  defendido  la  idea  de  ser  el  morisco  Ricote  del Valle de Ricote, me confesó que no estaba al tanto de todo esto. 

Dedico un largo capítulo a la libertad de conciencia y religiosa exigida por las siete provincias septentrionales de los Países Bajos y tuve que pensar a la fuerza en las clases de historia de mi maestro Beukenkamp en mis años de juventud. Eran clases magistrales de historia y el maestro nos habló con tanto ardor y pasión de los españoles, que a pesar de las crueldades metidas se despertó mi admiración por este gran país, España, madre nuestra. No nos metió nada de odio en el cuerpo sino que nos explicó que el hombre tenía  que  ser  libre,  que  la  libertad  de  conciencia  y    religiosa  tenía  un  precio  y  que nuestra rebeldía contra el opresor, el Duque de Alba era justificada. Si además ví en mi juventud todos los años a mi pueblo llegar el 5 de diciembre un gran barco con San Nicolás  y  sus  ayudantes  Pedros  Negros,  pintados  como  moriscos,  trayéndonos  desde España un montón de regalos, ¿cómo íbamos a pensar como niños mal de esta país tan rico y lejano? Al contrario para nosotros España era algo muy grande y misteriosa.

También  comenté  al  profesor  de  Harvard  que  había  llegado  a  la  conclusión  de  que Miguel de Cervantes era un judío converso, pero amablemente me comunicó este gran investigador que ya había tratado la cuestión del judaísmo de Cervantes en un artículo del año 2005, dándome la referencia para mi estudio posterior. De esta forma, poco a poco vamos a saber mucho más de este gran escritor y humanista, Miguel de Cervantes Saavedra y no cabe duda que el Valle de Ricote deba mucho a las investigaciones del Profesor Márquez Villanueva.

No quiero olvidar que hace años escribí algo sobre la obra del profesor Bernard Vincent, titulado  “El río moriscos”, editada por la Universidad de Valencia-Granada-Zaragoza. Me distancio mucho de esta obra, puesto que muchas de sus afirmaciones según mi criterio son el resultado de documentos oficiales y de investigaciones superficiales con respecto a la investigación morisca local. Da la impresión que se escribió la contraportada de su obra  más  bien  por  un  claro  interés  comercial  que  por  afán  de  llegar  al  núcleo  de  la cuestión morisca. Hay que tener en cuenta los documentos locales y privados; ver sus testamentos, ver sus libros parroquiales, etc. Solamente entonces uno se da cuenta de cómo era la convivencia de estos moriscos en el pasado con los cristianos. Creo que el pueblo no quiso la expulsión de los moriscos y si hubiera personas que la querían era siempre una minoría como algunos de estos fanáticos clérigos. 
Los cronistas de Blanca con el profesor Bernard Vincent (Ricote, 2014)
Esta imagen tiene copyright

Generalizar  es  muy  peligroso,  porque  todos  los  moriscos  estaban  en  una fase de asimilación en el siglo XVII. ¿No podría ser que los moriscos de los territorios en manos de la Orden de Santiago fueron mejor asimilados que los moriscos en otras manos?  Está claro que estas fases de asimilación eran muy diferentes entre las distintas regiones moriscas en España y por lo tanto esta obra de Vincent no nos da un reflejo real de esta España morisca.

Seguramente mis palabras de crítica constructiva hicieron pensar mucho a los grandes investigadores del tema morisco, tanto que hoy en día puedo decir con satisfacción que gracias a las labores e iniciativas de los profesores Bernard Vincent, José Javier Ruiz Ibañez, José Miguel Abad y otros la situación del Valle de Ricote ha cambiado totalmente.   

JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA Y LAS NUEVAS LÍNEAS DE ESTUDIO DE LOS MORISCOS DEL VALLE DE RICOTE (MURCIA). 31 MARZO-2 ABRIL 2014


Allá por el año 1613, nuestro pueblo, con una población de unos 900 habitantes, de los cuales solo un 2% eran cristianos, era el más poblado de todo el Valle de Ricote lo que hizo  que  las  expulsiones  de  los  moriscos  se  convirtieran  en  una  autentica  tragedia, dejándose sentir más en Blanca que en cualquier otro pueblo del valle. 





Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BIOGRAFÍA

Para parte de mi biografía, haga click en los siguientes enlaces:



In: Cronistas Oficiales de la Región de Murcia


In: Ayuntamiento de Blanca (Murcia)


In: Real Asociación de Cronistas Oficiales

Sobre mí

Govert Westerveld, autor de más de 74 libros, ha sido investigador de mercados extranjeros para nuevos productos, innovador de nuevas aplicaciones de productos existentes y director de marketing y ventas para el mercado extranjero. Actualmente es Historiador, Investigador y Cronista Oficial de la villa de Blanca (Murcia), Académico de la Real Academia de Alfonso X el Sabio en Murcia. Miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. También Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas y miembro de la Asociación de Hispanistas del Benelux, así como Historiador Oficial de la Federación Mundial del Juego de Damas, y Miembro de la Comisión de Historia de la Federación Española de Ajedrez.

Definition List

Translate

Con la tecnología de Blogger.

Sample Text

Castillo de Blanca

Castillo de Blanca
Después de la experiencia de Barataria, Sancho Panza se ha vuelto verdadero protagonista: ello y las adversidades sufridas han moldeado su personalidad, así que aun más resulta personaje de vital importancia a la trama. Durante el viaje en busca de don Quijote, encuentra a un grupo de peregrinos alemanes, entre los cuales, disfrazado también de peregrino, anda un viejo amigo suyo, el tendero Ricote, que, como todos los españoles moriscos, ha sufrido el destierro impuesto por el rey Felipe III. El alma del exiliado se abre a la vista de una cara amiga. El regreso del morisco sorprende e inquieta a Sancho, preocupado por la misma incolumidad de su antiguo vecino y amigo.

Ordered List