Este blog de Govert Westerveld, uno de los dos cronistas oficiales de la villa de Blanca (Murcia) describe la historia del Morisco Ricote, figura literaria del gran Miguel Cervantes de Saavedra. (blog for educational purposes).

domingo, 3 de mayo de 2015

Origen del nombre "Ricote"

Los seis pueblos del Valle de Ricote, entre ellos Blanca, tiene una historia impresionante. Tanto que he estudiado al fondo la historia del Morisco Ricote.



          Los cronistas de Blanca con el Prof. Francisco Marquez Villanueva (Ricote, 2007)
Esta imagen tiene copyright



Volviendo ahora a nuestro morisco “Ricote”, estaba ya al tanto de que el apellido Ricote se hallaba en Esquivias en el tiempo de Cervantes, pero esto nunca lo consideré razón determinante para cambiar mi opinión.  Oliver [1] dice en este respecto:

A nosotros, sin embargo, en la personificación del morisco Ricote nos parece que hay algo mas que un mero hecho de vecindad. La interpretación literal del señor Rodríguez Marín no nos resulta suficiente. Que en Esquivias hubiese gentes de tal apellido nada tiene de extraño. En nuestros días dicho gentillicio persisten en España y muchos excelentes españoles lo ostentan sin ser tachados de moriscos. Por otra parte, tampoco es raro que en Esquivias, en tiempos de Cervantes, vivieron moriscos. Los había entonces no sólo en Andalucía sin en toda España. 

Mejor dicho, mi intuición me decía que el nombre de Ricote siempre tenía que ver con el Valle de Ricote [2]. Así que puse hace tiempo manos a la obra para intentar aclarar en algo este gran enigma. Para comenzar tengo que indicar que no estaba solo en esta idea y que el gran arabista Ángel González Palencia ya pensó algo similar hace muchos años cuando escribió [3]:

Felipe II no se decidió a decretar la expulsión, en que se pensó por 1582. Felipe III, alentado por Lerma y por el beato Juan de Ribera, dio el decreto de 1609, que fue ejecutado este año y en los de 1610 (Andalucía y Aragón), 1611 (Cataluña) y 1614 (Murcia). ¿Quántos salieron? No se sabe: algunos hacen subir el número a 500.000; muchos se ocultaron; muchos volvieron de incógnito a su antigua patria, como aquel del Valle de Ricote que sale a plaza en el Ingenioso Hidalgo.



El Morisco Ricote 
Esta imagen tiene copyright

Como “aquel del Valle de Ricote que sale a plaza en el Ingenioso Hidalgo”, decía González Palencia en 1939, y no cabe duda de que aquí este gran arabista se estaba claramente refiriendo al morisco Ricote y a la obra de Miguel Cervantes de Saavedra, de 1615. No sólo esto, ocho años después, en 1947, escribió largamente sobre Ricote. Bien es verdad que en aquel momento este historiador ya tuvo conocimiento de que existiera el nombre de Ricote en el pueblo de Esquivias, tal como  demostró en su momento Rodríguez Marín [4], cuando en su “El episodio de Ricote” dice González Palencia [5]:

Al final ya del Quijote saca Cervantes a plaza un morisco del pueblo de Sancho, conocido y amigo, que era tendero y se llamaba Ricote, acaso por ser oriundo de este valle, a orillas del Segura, donde había visto la luz también el famoso Ricotí, que sirvió a Alfonso el Sabio recién conquistada Murcia, y que por escrupulosos religiosos dejó de enseñar en la escuela que Don Alfonso puso en la ciudad del Segura, acaso apellido de gentes de Esquivias, según partidas parroquiales exhumadas por Rodríguez Marín.

González Palencia estaba en lo cierto, que el nombre de Ricote tuvo su origen en el Valle de Ricote, porque los moriscos de este valle se difundieron en los territorios de los suyos. En el siglo XV, por ejemplo, se conocían los estrechos lazos comerciales —y seguramente también familiares— entre los moriscos de Ricote y Baza [6] de Granada y otros pueblos de su comarca. Apellidos en 1511, en Baza, como Alonso de Ricote y Alonso Muñoz Recotí [7]; en 1513, en Cúllar, como Gonzalo Ricotí [8]; en 1514, en Benamaurel, como Nuflo el Cachopo [9]; en 1516, en Baza, como Juan de Ricote Abenmuza  [10]; en 1519, en Caniles, como Diego Ricotí, Francisco Ricote y Pedro Ricote  [11] y finalmente Luís Arrami de Cúllar, cuya familia vivía en Blanca [12], delatan fuertes lazos familiares entre el valle de Ricote con los musulmanes de la tierra de Baza. Los moriscos blanqueños también tuvieron contacto con el pueblo de Pastrana. Ya en 1579 estaba por allí el blanqueño Pedro de Vega vendiendo sus limones [13]. Por lo tanto, viendo que los arrieros [14] del Valle de Ricote se movían por todo el territorio castellano, es de suponer que hubo también contactos comerciales y familiares con otras regiones. O sea, no debe extrañarnos que el nombre de Ricote se hallara en el pueblo de Cervantes, Esquivias.

Antonio Domínguez Ortiz [15] (1909-), considerado como uno de los mejores especialistas en la historia española  del antiguo régimen y creador e investigador de obras extraordinarias, como Historia de los Moriscos, se refiere también para el morisco Ricote, al Valle de Ricote:

Como se sabe, Cervantes personificó este topónimo en una de sus más humanas creaciones: la figura del morisco que regresa a España arrostrando todos los peligros, analizada por varios comentaristas.

Una vez terminada mi obra sobre la expulsión y regreso de los moriscos del pueblo de Blanca, la villa más grande del Valle de Ricote, Márquez Villanueva  confirmaba lo anterior en el prólogo de mi libro y dice en 2002, entre otras cosas, refiriéndose al morisco Ricote  [16] de Cervantes:

Su maravilloso personaje es resumen viviente de la agonía de los del valle de Ricote y sus pueblos: Abarán, Ricote, Ojós, Villanueva, Ulea y Blanca. Una tierra generosa con la laboriosidad del último grupo despiadadamente erradicado, tras altibajos de rigor y esperanza, en 1613.

Michel Moner sugiere que Cervantes usó el nombre de Ricote como diminutivo de la palabra rico, porque el tesoro de Ricote es sospechoso [17], mientras Carroll Johnson, al igual que muchos otros, opina que el nombre de Ricote puede derivar de todos los moriscos expulsados del Valle de Ricote  [18]. También María Luisa Candau Chacón cree lo mismo y dice [19]:

Son los tiempos de la II Parte del Quijote, publicada en 1615, experimentada ya la expulsión incluso de los reticientes y tardíos del Valle de Ricote, aquí personalizados en la figura del conocido morisco y, en mi opinión, única imagen compasiva de sus destierros.

La literatura de Cervantes estaba basada sobre hechos reales; hechos que conocía Miguel de Cervantes Saavedra muy bien. Tan bien que sabía a la perfección la gran injusticia sufrida por los moriscos en La Mancha y sobre todo en el Valle de Ricote. Tal como opina adecuadamente Dadson  [20]:

El nombre de Ricote seguramente se debe a que en el momento de escribirse esta parte del libro (hacia 1614), estaba en la mente de todos la reciente expulsión de los moriscos del Valle de Ricote en Murcia, los últimos en marcharse.

Jaime Ferreiro Alemparte afirma que la elección de nombrar Ricote al dicho personaje podría estar relacionada con el Valle de Ricote en Murcia  [21]. José María Perceval [22] en la introducción de su tesis doctoral sobre los moriscos dice:

No se trata, como pensaban estos, únicamente de unificar a todos los atacados, englobarlos respondiendo a un exclusivo arquetipo creado intelectualmente, monigote que se dibuja y al que se hace hablar, siendo su máxima expresión en nuestro caso, esencia literaria sublime, el morisco Ricote inventado por Miguel de Cervantes.

El genial Francisco Márquez Villanueva, el experto más grande en el tema de los moriscos, y también en el tema del morisco Ricote, dedica en su libro “Personajes y Temas del Quijote”  más de cien largas páginas a “El morisco Ricote o la Hispana razón de Estado” y algunas de sus conclusiones son las siguientes  [23]:

La narración de Ricote, este hombre a la vez romántico y práctico, es un prodigio de autenticidad humana y de viril modestia. No hay en todo su discurso el menor despunte retórico ni nota alguna de sentimentalismo cascado o libresco. Su noble alma es incapaz de abrigar rencores, y el desdichado morisco ni siquiera reclama el papel de víctima que con tanta justicia le corresponde.

....Cervantes acumula diversas intenciones bajo el nombre del morisco Ricote. Como hemos visto, algunas de ellas son risueñas, espontáneas y aptas para servirle, si hacía falta de coartada. El propósito de aludir al sino de los del valle de Ricote es, sin embargo, fundamental e imposible de poner en tela de juicio. El topónimo se transforma en onomástico por la decisiva razón de que el morisco manchego es, a su vez, un paradigma de víctima inocente. Cervantes quiso que su noble personaje fuera un recuerdo vivo del último y tristísimo capítulo de aquella expulsión que veía ensalzar a su alrededor como una gloriosa hazaña.

Concluyo diciendo que Cervantes en cada momento tenía en su mente la situación trágica de los moriscos del Valle de Ricote y para expresar sus ideas uso el nombre Ricote de su pueblo Esquivias.









Notas

[1] OLIVER, Antonio (1955-1956). El morisco Ricote. En: Anales Cervantinos, Tomo V, págs. 249-255. Cita en pág. 251
[2] RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1928). Edición del Don Quijote, en siete tomos (1927-1928).  Tomo VII, pág. 207, nota 8.  Citado por PERCAS DE PONSETI, Helena (1975). Cervantes y su concepto del arte. Estudio crítico de algunos aspectos y episódios  del  “Quijote”.  Editorial Gredos, Madrid.  Pág. 270
Rodríguez Marín informa que Ricote es nombre de un valle a orillas del Segura en el reino de Murcia; pero también es apellido, y en Esquivias había, en el siglo XVI personas que lo llevaban.
[3] GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1939). Huellas islámicas en el carácter español. En: Hispanic Review. No. VII, págs. 185-204. Cita en pág.  195
[4] RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1928). Edición del Don Quijote, en siete tomos (1927-1928).  Tomo IV, pág. 119. Citado por OLIVER, Antonio (1955-1956). El morisco Ricote. En: Anales Cervantinos, Tomo V, págs. 249-255. Cita en pág. 251
[5] GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1947-1948). Cervantes y los moriscos. En: Boletin de la Real Academia Española, 1947-X1948, XVI, págs. 107-122. Cita en pág. 114
[6] 1511 Referencias de moriscos de Tierra de Baza que pueden tener relación con la villa de Blanca o con el Valle de Ricote en general.
Poder de 67 moriscos de la ciudad de Baza para hacer el repartimiento de impuestos específicos de los moriscos: aparecen Alonso de Ricote y Alonso Muñoz Recotí. Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 1, año 1511, fol. 129.). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
1513 Referencias de moriscos de Tierra de Baza que pueden tener relación con la villa de Blanca o con el Valle de Ricote en general.
Lindero en una venta de un bancal en Cüllar, Gonzalo Ricotí. Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 2, año 1513, fol. 69.). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
1516 Referencias de moriscos de Tierra de Baza que pueden tener relación con la villa de Blanca o con el Valle de Ricote en general.Lindero de unas tierras en Baza, Juan de Ricote Abenmuza. Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 4, año 1516, fol. 470). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
1519 Referencias de moriscos de Tierra de Baza que pueden tener relación con la villa de Blanca o con el Valle de Ricote en general.
Testamento de Isabel Mahamud, viuda de Diego Ricotí “el de la higuera”, vecina de Caniles.
- idem, fol. 1224. Testamento de Francisco Ricote, vecino de Caniles.
- idem, fol. 1228. Testamento de Isabel Abulfat, viuda de Pedro Ricote, vecina de Caniles.
Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 7, año 1519, fol. 1182). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
1569 Referencias de moriscos de Tierra de Baza que pueden tener relación con la villa de Blanca o con el Valle de Ricote en general.
Juan de Carmona Alamín y María Ricotia, cristianos nuevos de Caniles, venden un moral. Testigo: Luis Ricodi. Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 114, año 1514, fol. 5v.). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
[7] Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 1, año 1511, fol. 129.). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
[8] Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 2, año 1513, fol. 69.). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
[9] Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza), Nº 3, año 1514, fol. 98v. (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
[10]  Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 4, año 1516, fol. 470). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
[11] Archivo del Colegio Notarial de Granada, sección de protocolos, sala V (Distrito de Baza - Nº 7, año 1519, fol. 1182). (Gentileza de Javier Castillo Fernández).
[12] 1525-VIII-8.  A.G.S. Cámara de Castilla, leg. 182, s.f.  Carta de perdón de Juan Gómez Arramí, vecino de Cúllar, en la Hoya de Baza, reino de Granada, estante en Blanca, a favor de Juan de Molina, que mató a Luis Arramí de Cúllar, su hijo.  En: Archivo de la Administración Regional de Murcia, Rollo 38.
(Carta de perdón de los parientes de Blanca)
    «Sepan quantos esta carta de perdón e seguro fecho entre partes vieren como nos, Juan Martín Tomás e Alonso Serrano e Juan Serrano e Françisco Serrano y Françisco Arramí e Françisco Serrano el mayor, vezinos que somos de la villa de Blanca, encomienda de Ricote, en la Horden de Santyago, todos juntamente e cada vno de nos por sí e por lo que le toca, sobre lo que en esta carta será contenido, dezimos que por quanto podrá aver seys años, poco más o menos tienpo, que vos Juan de Molina, vezino de esta villa, yendo vn día por el camino que va a Çehegín, topastes con Luis <Ramí> de Cúllar, nuestro sobrino y primo, por enojo y enemistad que teníades con él y le distes çiertas heridas de las quales el dicho Luis de Cúllar, nuestro sobrino y primo, murió e pasó de esta presente vida…..»
[13] Legajo 60, folio 4. Averiguación de rentas y vecindario de Blanca. Año  1586.Archivo General de Simancas, Sección: Expedientes de Hacienda, rollo 17. En: Archivo de la Administración Regional de Murcia.
[14] Pedro Marin consta en 1592 en el libro de Bautismo de Blanca (Valle de Ricote) como arriero.
[15] DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio (1959). Felipe IV y los moriscos. En: Miscelanea de Estudios Árabes y Hebraicos, 1959-III. Págs. 55-65. Cita en págs. 60-61
[16] WESTERVELD, Govert (2002).  Blanca, “El Ricote de Don Quijote”. Expulsión y Regreso de los Moriscos del Último Enclave Islámico más grande de España. (Años 1613-1654.  1003 páginas. 
(Prólogo del Prof. Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA).
[17] MONER, Michel (1994).  El problema morisco en los textos cervantinos. En: Irene Andres-Suárez (coord.). Las dos grandes minorías étnico-religiosas en la literatura española del Siglo de Oro: los judeoconversos y los moriscos. Actas del “Grand Séminaire” de Neuchatel, Neuchatel, 26 a 27 de mayo de 1994. Pág. 94
[18] JOHNSON, Carroll B. (2000). Ricote the morisco and Capital formation. En: Cervantes and the Material World. Universidad de Illinois Press, Chicago, págs. 51- 68. Cita en pág. 62
[19] CANDAU CHACÓN, María Luisa (1997). Los moriscos en el espejo del tiempo: problemas históricos e historiográficos, Huelva. Pág. 44
[20]  DADSON, Trevor J. (2004). Convivencia y cooperación entre moriscos y cristianos del campo de Calatrava: De nuevo con Cervantes y Ricote. En: Siglos dorados- Homenaje a Augustin Redondo – Tomo I, págs. 301-314. Cita en pág. 303
Mucho más información en: DADSON, Trevor J. (2006). Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XVIII). Historia de una minoria asimilada, expulsada y reintegrada. 1328 páginas.  Iberoamericana Vervuert.
DADSON, Trevor J. (2006). Official Rhetoric versus Local Reality : Propaganda and the expulsion of the moriscos. En:  Rhetoric and reality in early modern Spain / edited by Richard J. Pym. -- London: Tamesis, 2006. -- págs.1-24
[21] RÍOS CAMACHO, José-Carlos (2003).  El tema de trasfondo islámico en el Quijote: cautivo cristiano y exiliado morisco. En: Webislam, Al-Andalus, núm. 231, noviembre.
[22] PERCEVAL, José María  (1993). “Tous sont un" archetypes, xenophobie et racisme  l'image du morisque dans la monarchie espagnole aux xvie et xviie siecles. Thèse doctorale dirigée par Monsieur Bernard Vincent.  Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 22 Mars 1993.
[23] MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco (1975). El morisco Ricote o la Hispana razón del Estado. En: Personas y Temas del Quijote Taurus ediciones, págs. 229-335. Cita en págs. 236 y  256-257
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BIOGRAFÍA

Para parte de mi biografía, haga click en los siguientes enlaces:



In: Cronistas Oficiales de la Región de Murcia


In: Ayuntamiento de Blanca (Murcia)


In: Real Asociación de Cronistas Oficiales

Sobre mí

Govert Westerveld, autor de más de 74 libros, ha sido investigador de mercados extranjeros para nuevos productos, innovador de nuevas aplicaciones de productos existentes y director de marketing y ventas para el mercado extranjero. Actualmente es Historiador, Investigador y Cronista Oficial de la villa de Blanca (Murcia), Académico de la Real Academia de Alfonso X el Sabio en Murcia. Miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. También Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas y miembro de la Asociación de Hispanistas del Benelux, así como Historiador Oficial de la Federación Mundial del Juego de Damas, y Miembro de la Comisión de Historia de la Federación Española de Ajedrez.

Definition List

Translate

Con la tecnología de Blogger.

Sample Text

Castillo de Blanca

Castillo de Blanca
Después de la experiencia de Barataria, Sancho Panza se ha vuelto verdadero protagonista: ello y las adversidades sufridas han moldeado su personalidad, así que aun más resulta personaje de vital importancia a la trama. Durante el viaje en busca de don Quijote, encuentra a un grupo de peregrinos alemanes, entre los cuales, disfrazado también de peregrino, anda un viejo amigo suyo, el tendero Ricote, que, como todos los españoles moriscos, ha sufrido el destierro impuesto por el rey Felipe III. El alma del exiliado se abre a la vista de una cara amiga. El regreso del morisco sorprende e inquieta a Sancho, preocupado por la misma incolumidad de su antiguo vecino y amigo.

Ordered List