Este blog de Govert Westerveld, uno de los dos cronistas oficiales de la villa de Blanca (Murcia) describe la historia del Morisco Ricote, figura literaria del gran Miguel Cervantes de Saavedra. (blog for educational purposes).

miércoles, 1 de julio de 2015

Comienzo de la expulsión de los moriscos en 1609

Sin embargo, el Rey ya lo tuvo muy claro y, aún sin el respaldo jurídico de la Iglesia, mandó acelerar la expulsión a instancias del duque de Lerma. El duque de Lerma, el conde de Miranda, Don Juan de Idiáquez y fray Gaspar de Córdoba, acordaron el 4 de abril de 1609 que la expulsión de moriscos comenzara en Valencia [1].Tenían el asunto ya muy avanzado en secreto, de tal forma que entre el 22 y 24 de septiembre de 1609 fue publicado el bando general de la expulsión de los moriscos valencianos, para que todos los moriscos en un plazo de tres días fueron a embarcarse para ser transportados a Berbería. El 27 de septiembre mandó don Pedro de Toledo, general de las galeras de España, subir a la sierra de Espadan a tres compañías del tercio de Lombardía y dos del de Nápoles, que eran 550 hombres a cargo de don Juan Maldonado, Veedor general de todas las galeras y armada de su Majestad [2].
El duque de Lerma
El patriarca, Juan de Ribera, no se quedó atrás y predicó un notable sermón [3] en la catedral de Valencia, dando gracias a Díos por la publicación del real decreto. Oigamos al Beato algunas frases, que así prosigue en el sermón citado:

¿Qué mayor honra podemos tener en este reino, que ser todos los que vivimos en él, fieles a Dios y al Rey, sin compañía de estos herejes y traidores?.

En acabándose esta expulsión pienso dar una vuelta, si Dios nuestro señor me da vida, por los lugares que han sido de moros, y besar la tierra de las iglesias, dando gracias a nuestro Señor, de verla libre de tanta inmundicia como la que han tenido mientras estos la pisaban.

Con todos estos sucesos en mente, los moriscos murcianos y los del Valle de Ricote tuvieron bastantes motivos para sentirse muy preocupados y lógicamente tomaron ya ciertas medidas para intentar remediar lo que les podría venir encima. Fue así que en una carta el Concejo de Murcia había hecho un escrito al Rey, el 17 de octubre de 1609, a favor de esta minoría, declarando que los moriscos murcianos eran buenos cristianos y tenidos como descendientes de cristianos nuevos [4]. De nada les sirvió en septiembre de 1609, a los moriscos del valle de Ricote, ofrecerse al Rey [5].  – como siempre habían hecho - para formar compañía y bandera para integrarse en las tropas que debían ir al Reino de Valencia, con el fin de sofocar la rebelión de los moriscos de este país [6]. El Rey había ya decidido echar de España a todos los moriscos y no quería ayuda alguna de ellos.

Desde este momento comenzó la tragedia para una población morisca concentrada en varios pueblos que el escritor Miguel de Cervantes Saavedra tan bien supo describir como “El Ricote”. A estos moriscos, descendientes de mudéjares, que eligieron vivir bajo dominio cristiano ya en tiempos de la Reconquista, les esperaba una verdadera maldición. Eran pueblos asimilados por siglos de convivencia pacífica con una historia de fidelidad al Rey que no tuvo límites. En el caso de Blanca su conducta religiosa era intachable a partir del año 1563 y muchos de ellos eran descendientes de los cristianos nuevos que se habían convertido a la religión católica en el año 1501. Este drama iba a durar 4 años para el pueblo de Blanca,  desde 1609 hasta el 13 de diciembre de 1613. Vamos a describir lo que realmente pasó en todos estos años.

Todo era simplemente una cuestión de poco tiempo, ya que con fecha de 26 de noviembre de 1609, el Rey Felipe III advirtió al Concejo de Murcia de que los moriscos de su territorio no se movieran de sus lugares de residencia [7].  No había pasado más de 4 meses desde el ofrecimiento de ayudar al Rey, cuando el 18 de enero de 1610 se notificaba [8] a la masa convocada en la lonja y plaza de Santa Catalina de Murcia, de que todos los moriscos de los reinos de Granada, Murcia y Andalucía, así como los de la villa de Hornachos, salieran de dichos reinos, en el plazo de 30 días, por los puertos de los respectivos reinos de Granada, Murcia y Andalucia, sin poder salir por los reinos de Valencia, Aragón y Castilla.  

No cabe duda de que tal noticia no pudo gustar demasiado a Don Pedro de Toledo y Osorio (1547?-1627), V Marqués de Villafranca [9], del Consejo de Estado de su Majestad y General de las Galeras de España, que estuvo de comendador de la Encomienda del Valle de Ricote entre 1581 y 1627.

           Comendadores del Valle de Ricote; siglo XVII

Nombre    Periodo
Luis de Toledo    1570-1581

Pedro de Toledo y Osorio (1547?-1627)    1581-1627
V Marqués de Villafranca
   
Fadrique Álvarez de Toledo y  Mendoza (1580-1634)    1627-1634
I Marqués de Villanueva de Valdueza
Murió en la miseria

Fadrique de Toledo y Ponce de León (1635-1705)      1635-1705
VII Marqués de Villafranca
VI Conde de Peña-Ramiro
IV Duque de Fernandina
IV Príncipe de Montalbán.

Seguramente buscó sus influencias para frenar el bando de expulsión. Por otra parte el Adelantado del Reino escribió al Rey consultándole si se habían de incluir en el decreto los mudéjares. Tampoco le gustaba mucho la idea de expulsión al Concejo de Murcia, que veía perder a su mayor mano de obra, los granadinos. Por eso el Concejo suplicaba al Rey que dejase número suficiente de ellos para la crianza de seda [10]. El Rey, sin embargo, estaba ya bien informado de la situación real de los granadinos en Murcia, a través de una carta de un fraile carmelita, del 20 de septiembre de 1609, aconsejándole no dar crédito a los regidores y jurados de la ciudad de Murcia cuando dijeran que los granadinos eran necesarios, puesto que informaban mal. Según el fraile había bastante cristianos viejos en la Mancha y Andalucía y aconsejaba al Rey ponerse en contacto con el obispo [11]. El tema es que los moriscos granadinos, residentes en la región de Murcia, hicieron su salida voluntariamente a través del puerto de Cartagena y se terminó su embarque a finales de abril de 1610. En la encomienda del Valle de Ricote apenas afectó esta primera expulsión, ya que los granadinos eran escasos [12]. En el caso de Blanca hemos encontrado a un Luís Fernández. Don Luis Fajardo le comunica al Rey el 16 de abril de 1610 que ya han salido los granadinos murcianos [13].

Felizmente la situación del Valle de Ricote aún era diferente. Luis Fajardo, comisario responsable de la expulsión, consiguió aplazar la expulsión de los moriscos murcianos en abril de 1610 y no cabe duda de que las autoridades eclesiásticas y el ayuntamiento de Murcia habían hecho lo suyo para frenar de momento la expulsión.

El Concejo de Murcia intentó encontrar otra solución y el 26 abril de 1610  propuso internar a los moriscos en barrios especiales para este fin, pero el Rey siguió contrario a la clemencia. Si antes los certificados eclesiásticos y antiguos privilegios tuvieron valor, ahora el Conde de Salazar revocó todos los permisos especiales mediante sus cédulas reales, que fueron distribuidas por medio de comisarios especiales. Todo estaba perfectamente organizado y nadie se pudo escapar del destierro.
Notas

[1] BORONAT Y BARRACHINA, Pascual (1901). Los moriscos españoles y su expulsión. Estudio histórico crítico, 2 vols. Valencia,  Volumen II, pág. 48
[2] BLEDA, Jaime  (1618). Corónica de la historia de España, pág. 999
[3] XIMÉNEZ, Juan  (1798). Vida del beato Juan de Ribera, Valencia.
[4] GARCÍA ARENAL, Mercedes  (1996). Los Moriscos. Universidad de Granada. Granada. p. 261
[5] HERNÁNDEZ FRANCO, Juan  (1983). Aproximación a la Historia de la minoria Morisca en el Reino de Murcia durante la Edad Moderna (1501-1614). Anales de la Universidad de Murcia. Vol. XL, nº 3-4, págs. 69-97. Cita en pág.  80
[6] Archivo Municipal de Murcia, A.C. 1609, sesión 13.9.1609
[7]  HERNÁNDEZ FRANCO, Juan  (1983). Aproximación a la Historia de la minoria Morisca en el Reino de Murcia durante la Edad Moderna (1501-1614). Anales de la Universidad de Murcia. Vol. XL, nº 3-4, págs. 69-97. Cita en pág.  80
[8] Archivo Municipal de Murcia, Caja 18, nº 50. Citado por LISÓN HERNÁNDEZ, Luis (1992). Mito y realidad en la expulsión de los mudéjares murcianos del valle de Ricote. En: Áreas, vol. 14. Págs. 141-170.  Cita en pág. 146.
[9] Su hijo era Don García de Toledo, VI marqués de Villafranca. Cfr. ALDEA VAQUERO, Quintín (1585-1649).  Un noble español del Barroco. Don García de Toledo, VI marqués de Villafranca (1585-1649). En: Cuadernos de Historia de Derecho, vol. Extraordinario. Págs. 15-32
[10] CHACON JIMÉNEZ, Francisco (1982). El problema de la convivencia. Granadinos, mudéjares y cristianos viejos en el reino de Murcia. 1609-1614.  En: Melanges de la casa de Velazquez. Publié avec le concours du C.N.R.S. Tome XVIII/I, págs. 103-133. Cita en pág. 115
[11] JANER, Florencio (1857). Condición social de los moriscos de España: causas de su expulsión y consecuencia que ésta produjo en el orden económico y político, Madrid. pp.  318-319
[12] LISÓN HERNÁNDEZ, Luis  (1992).  Mito y realidad en la expulsión de los mudéjares murcianos del valle de Ricote. En: Áreas, vol. 14. Págs. 141-170  Cita en pág. 147
[13] CHACON JIMÉNEZ, Francisco (1982). El problema de la convivencia. Granadinos, mudéjares y cristianos viejos en el reino de Murcia. 1609-1614. En: Melanges de la casa de Velazquez. Publié avec le concours du C.N.R.S. Tome XVIII/1, págs. 103-133. Cita en pág. 120
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

BIOGRAFÍA

Para parte de mi biografía, haga click en los siguientes enlaces:



In: Cronistas Oficiales de la Región de Murcia


In: Ayuntamiento de Blanca (Murcia)


In: Real Asociación de Cronistas Oficiales

Sobre mí

Govert Westerveld, autor de más de 74 libros, ha sido investigador de mercados extranjeros para nuevos productos, innovador de nuevas aplicaciones de productos existentes y director de marketing y ventas para el mercado extranjero. Actualmente es Historiador, Investigador y Cronista Oficial de la villa de Blanca (Murcia), Académico de la Real Academia de Alfonso X el Sabio en Murcia. Miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. También Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas y miembro de la Asociación de Hispanistas del Benelux, así como Historiador Oficial de la Federación Mundial del Juego de Damas, y Miembro de la Comisión de Historia de la Federación Española de Ajedrez.

Definition List

Translate

Con la tecnología de Blogger.

Sample Text

Castillo de Blanca

Castillo de Blanca
Después de la experiencia de Barataria, Sancho Panza se ha vuelto verdadero protagonista: ello y las adversidades sufridas han moldeado su personalidad, así que aun más resulta personaje de vital importancia a la trama. Durante el viaje en busca de don Quijote, encuentra a un grupo de peregrinos alemanes, entre los cuales, disfrazado también de peregrino, anda un viejo amigo suyo, el tendero Ricote, que, como todos los españoles moriscos, ha sufrido el destierro impuesto por el rey Felipe III. El alma del exiliado se abre a la vista de una cara amiga. El regreso del morisco sorprende e inquieta a Sancho, preocupado por la misma incolumidad de su antiguo vecino y amigo.

Ordered List